top of page
.jpg)
2025
Inscripción de la “Ruta Huichol por los Sitios Sagrados a Huiricuta” a la Lista de Patrimonio Mundial, UNESCO.
Después de 30 años de gestiones y esfuerzos, logramos la inscripción de la “Ruta Huichol por los Sitios Sagrados a Huiricuta” en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) junto con las comunidades huixárica.

2023
Inscripción del Archivo John y Colette Lilly al programa Memoria del Mundo México, UNESCO
Este programa de la UNESCO reconoce acervos de valor excepcional y su registro crea el compromiso de preservarlo para beneficio de la humanidad.
CHAC elaboró el dossier de candidatura en asociación con la UAM-Cuajimalpa, así como con la Fonoteca Nacional y la Cineteca Nacional, donde se tienen en resguardo las cintas análogas originales. Logramos un merecido reconocimiento a la épica labor de nuestros entrañables colegas John y Colette; además de visibilizar y refrendar la preservación de este acervo
único e irrepetible.

2021
Apoyo a la Comunidad de Tuapurie ante la pandemia COVID-19
Apoyo a la Comunidad Indígena de Tuapurie para enfrentar la emergencia pandémica del COVID-19. Diagnóstico, planeación y ejecución de campaña de prevención, capacitación y atención de urgencias. Recaudación de fondos, adquisición y traslado de suministros (concentradores de oxígeno, tanques de oxígeno portátiles, pruebas rápidas de antígenos, oxímetros o termómetros).
.jpg)
Pedro Carrillo
-
CHAC
2020
Preservación arquitectónica del recinto ceremonial de Queaeruhuitea
Los recintos ceremoniales o tuquipa de las comunidades huicholas son un legado prehispánico extraordinario. Sin embargo, debido a las influencias de la globalización y de las políticas del gobierno, se ha impactado la integridad y autenticidad de sus características arquitectónicas tradicionales. Mediante este proyecto piloto apoyamos a los miembros del tuquipa de Queaeruhuitea en la preservación de su complejo de templos y edificaciones.

John Lilly
-
CHAC
2019
Colaboración en el Proyecto Wimari – red comunitaria de radios en Tuapurie
El Proyecto Wimari se enfoca en el empoderamiento femenino de la comunidad de Tuapurie, mediante investigación aplicada sobre las vulnerabilidades estructurales y de la salud maternal de la mujer huichola. La red comunitaria de radios es producto de este proyecto y tiene como objetivo la comunicación entre las diferentes localidades de la comunidad, a lo largo de la abrupta topografía de la Sierra Madre. Se logró la instalación de 16 equipos de radio que se utilizan principalmente en situaciones de emergencia médica.

Diana Hernández
-
CHAC
2018
Inscripción del Valle de Tehuacán – Cuicatlán, hábitat originario de Mesoamérica a la Lista del Patrimonio Mundial
Preparamos el expediente de candidatura que se presentó ante la UNESCO, por encargo del gobierno del estado de Puebla, el INAH y la Conanp. Por su valor universal excepcional natural y cultural, se logró inscribir como un bien mixto, categoría conformada por tan solo 40 bienes (3% del total de sitios inscritos en el mundo). El Valle es la zona árida con mayor biodiversidad en el continente americano, dando pie a adaptaciones humanas cruciales para el surgimiento de Mesoamérica, una de las cunas de la civilización en el mundo.

Andrés Harmsen
-
CHAC
2016
Donación de plumas de águila real a los centros ceremoniales huicholes
El águila real, a pesar de ser el ave emblemática de México, se encuentra en peligro de extinción en nuestro país. Sus plumas son fundamentales en la parafernalia ritual de los huicholes. Desde 1999 establecimos un mecanismo de colecta de plumas de especímenes en cautiverio para ser donadas a los centros ceremoniales, mismo que se formalizó en el Programa de Especies Prioritarias de la Conanp. Por su parte, los huicholes apoyan la conservación de esta especie con reportes de avistamientos y territorios de anidación. De esta manera todos ganamos.

Humberto Fernández
-
CHAC
2015
Expediente de Candidatura al Patrimonio Mundial: Ruta Huichol por los Sitios Sagrados a Huiricuta
Elaboramos el Expediente de Candidatura de la Ruta Huichol por los Sitios Sagrados a Huiricuta para su próxima inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Éste incluye el diagnóstico, georreferenciación y caracterización de los paisajes sagrados del Pueblo Huichol más preciso que existe. El expediente será completado con un plan de manejo conforme a los requisitos de la Convención.

Manuel Llano
-
CHAC
2012
Coproducción del Wirikuta Fest
Para concientizar acerca de la grave amenaza de proyectos de minería intensiva en Huiricuta, coprodujimos un festival de música en la CDMX en el que participaron 17 grupos musicales y artistas (incluyendo Café Tacvba, Calle 13 y Julieta Venegas). El evento, al que asistieron más de 58 mil personas, fue un éxito en la difusión de esta catástrofe potencial y tuvo un gran impacto mediático, magnificando las voces del Pueblo Huichol, organizaciones civiles y académicos dentro y fuera de México.

Cesareo Moreno
-
CHAC
2011
Exposición “La Nación Huichol: from the sea to the desert”, en el National Museum of Mexican Art en Chicago, EUA
Realizamos la curaduría de esta notable exposición junto con el National Museum of Mexican Art de Chicago. La “Nación Huichol” buscó reflejar la cosmovisión, las raíces, la vida cotidiana y prácticas rituales de los huicholes. La museografía estuvo conformada por imágenes documentales de diversos fotógrafos y acervos nacionales e internacionales de los últimos 120 años, junto con obras representativas de arte, textiles y objetos de la parafernalia ritual. Posteriormente, esta exposición fue instalada y adaptada en el Centro Cultural de Real de Catorce, exhibida durante 10 años.

2010
Produjimos una serie de 16 videos pedagógicos narrados en lengua huixárica para su consulta en las propias comunidades. Un anciano sabio interpreta una de las mejores colecciones de piezas históricas huicholas (ca. 1906), resguardada en el Ethnologisches Museum, Berlín. Por primera vez en México, se rescata de manera virtual una colección histórica en el extranjero para un pueblo indígena.
Museo Virtual Huichol – Colección K. Preuss, Berlín

Nicola Lorusso
-
CHAC
2009
Parque Estatal Ruta Huichola en Zacatecas
Elaboramos los estudios ecológicos, socioeconómicos y culturales para promover la creación del Parque Estatal Ruta Huichola, una de las primeras áreas naturales protegidas del estado de Zacatecas y que brinda reconocimiento legal a 60,500 hectáreas de paisajes sagrados y 125 kilómetros del camino ancestral.

Humberto Fernández
-
CHAC
2008
Defensa de tierras de la comunidad de Tuapurie: Carretera ilegal Bolaños - Huejuquilla, Jalisco
Junto con la comunidad de Tuapurie, impedimos la construcción de la carretera ilegal Bolaoños - Huejuquilla que amenazaba contra la integridad de sus tierras ancestrales y de una región de la Sierra de los Huicholes, prioritaria por su biodiversidad y servicios ambientales. El proyecto carretero violó la legislación ambiental, diversos tratados internacionales, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el derecho agrario y las normas elementales de convivencia. Esto se logró mediante litigios, cabildeo y acciones mediáticas.

Manuel Llano
-
CHAC
2004
Registro de la Ruta a Huiricuta en la Lista Indicativa Mexicana del Patrimonio Mundial
Promovimos y preparamos el registro realizado por el Estado Mexicano ante el Centro de Patrimonio Mundial. Este reconocimiento preliminar es una plataforma indispensable para lograr su posterior inscripción a la Lista del Patrimonio Mundial, conforme a la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la UNESCO. Dicha Convención ofrece la máxima protección legal que se le puede dar a un bien natural o cultural en el derecho internacional.

Humberto Fernández
-
CHAC
2003
Instalación de sistemas de riego por goteo en la Reserva de Huiricuta
Llevamos a cabo la ingeniería, el diseño y la instalación de sistemas de riego por goteo en diversos ejidos como proyecto demostrativo. Esta tecnología maximiza el uso del agua en la región árida de la Reserva de Huiricuta y proporciona una alternativa rentable para la cría de ganado caprino.

Diana Hernández
-
CHAC
2001
Sitios sagrados naturales: precedente jurídico en México
Incidimos cambios legislativos en el estado de San Luis Potosí, tanto en su ley de cultura como en la de medio ambiente. En ambas se reconocen y protegen, por primera vez en nuestra Federación, las rutas culturales y los paisajes culturales, así como los sitios sagrados naturales de los pueblos indígenas. Al presente, al menos catorce estados han implementado medidas legislativas similares.

Laurence Tardán
-
CHAC
2000
Reserva Natural y Cultural de Huiricuta, SLP
Realizamos diagnósticos ecológicos, socioeconómicos y culturales, tejimos alianzas sociales y promovimos el decreto de la primer área protegida en América Latina creada explícitamente para conservar sitios sagrados naturales y una ruta cultural. Asimismo, elaboramos el respectivo plan de manejo. Gracias a estos esfuerzos, se otorgó el reconocimiento internacional "Regalo Sagrado por un Planeta Vivo" del World Wide Fund for Nature (WWF) y la Alliance of Religions and Conservation (ARC).

Humberto Fernández
-
CHAC
1999
Georreferenciación y caracterización de la ruta tradicional a Huiricuta
En una expedición guiada por cahuiteros (ancianos sabios) de la comunidad de Tuapurie, caminamos los 450 km de la ruta a través de docenas de sitios sagrados, obteniendo su descripción más completa hasta ese entonces. Fue la primera valoración formal de un itinerario cultural indígena y su entorno en México, sentando un precedente para su futura protección.

Sabine Lemaire
-
CHAC
1998
Red mundial de sitios sagrados naturales
Colaboramos con la UNESCO para la creación del programa internacional Conservación Ambiental con Base en la Cultura para el Desarrollo Sostenible. Su meta fue crear una red mundial de conservación de sitios sagrados naturales vigentes para los pueblos indígenas que contribuyeran al mantenimiento de la biodiversidad del planeta. Asimismo, logramos que la Ruta a Huiricuta fuera uno de los 13 sitios seleccionados para iniciar esta Red.

Humberto Fernández
-
CHAC
1997
Conservación de bosques primarios de pino-encino Maye Niuhue y El Carricito
Impedimos que uno de los consorcios madereros más grandes del país llevara a cabo la tala ilegal e invasión de tierras en 30 mil hectáreas de dos bosques primarios de pino-encino, situados al sur de las comunidades huicholas en la Sierra Madre Occidental: Maye Niuhue y El Carricito. Esto se logró mediante investigación, cabildeo, relaciones públicas y litigios.

J. Carlos Carrillo
-
CHAC
1996
Registro de la Sierra de Catorce (AICA 81) al programa de Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves de la Conabio
En colaboración con la Conabio, Cipamex y BirdLife International, impulsamos el reconocimiento del valor ecológico de la Sierra de Catorce por la presencia del águila real y otras 152 especies de aves, incluyendo endémicas y amenazadas.
bottom of page