

SOBRE NOSOTROS
La diversidad cultural es tan necesaria para la humanidad como la biodiversidad lo es para la naturaleza.
Un mosaico de territorios con historia y cultura diversas donde se conserva la naturaleza, y donde el entendimiento mutuo y el desarrollo sostenible son una realidad.
Un corredor biocultural reconocido nacional e internacionalmente que asegura la pervivencia y los derechos del Pueblo Huichol.
VISIÓN
Un mosaico de territorios con historia y cultura diversas donde se conserva la naturaleza, y donde el entendimiento mutuo y el desarrollo sostenible son una realidad.
Un corredor biocultural reconocido nacional e internacionalmente que asegura la pervivencia y los derechos del Pueblo Huichol.
VISIÓN
Conservar el corredor de rutas y paisajes sagrados huicholes para asegurar la sostenibilidad de un patrimonio natural y cultural de valor universal.
MISIÓN
Conservar el corredor de rutas y paisajes sagrados huicholes para asegurar la sostenibilidad de un patrimonio natural y cultural de valor universal.
MISIÓN
- Conservar paisajes culturales que contribuyen a la biodiversidad mundial y al desarrollo sostenible regional.
- Defender y promover los derechos ambientales e indígenas.
- Promover la participación y empoderamiento de actores locales a lo largo del corredor.
- Rescate de rutas mesoamericanas tradicionales.
OBJETIVOS
- Conservar paisajes culturales que contribuyen a la biodiversidad mundial y al desarrollo sostenible regional.
- Defender y promover los derechos ambientales e indígenas.
- Promover la participación y empoderamiento de actores locales a lo largo del corredor.
- Rescate de rutas mesoamericanas tradicionales.
OBJETIVOS
%2011_13_44%E2%80%AFp_m_.png)
%2011_13_44%E2%80%AFp_m_.png)
Manuel Llano Vázquez Prada
Coordinador del Sistema de Información Geoestadística
Patricio Gutiérrez Ruano
Coordinador de Investigación Arqueológica
Onésimo González Costilla
Representante en Matehuala - Huiricuta
NUESTRO EQUIPO
Humberto Fernández Borja
DIRECTOR
Joaquín Giménez de Azcárate
Coordinador de Ecología
Maika Vera Martínez
Coordinadora Técnica
Julieta Medina Briones
Representante en Zacatecas
CONSEJO DIRECTIVO
Humberto Fernández Borja
Olga Ruiz Chapa
Secretaria
Ricardo Peón González
DIRECTOR
Tesorero
Beverly Velázquez Romero
Julieta Medina Briones
Vocal
VOCAL
%201_24_56%E2%80%AFa_m_.png)
%201_25_11%E2%80%AFa_m_.png)
In memoriam
Colette Lilly +
John Lilly +
Phil C. Weigand +
Humberto Fernández Tristán +
Juan Pérez Amor +
Luz Machado Castillo+
Iván Alechine
Rosario Álvarez Gutiérrez
Angélica Aragón
Beatriz Beltrán Medina
Eduardo Boné Morón
Manuel Cervera Aguirre
Alberto Davidoff Misrachi
Janneke de Geus
Carina Espinosa Burillo
Juliana Fanjul
Leonardo Fernández Borja
Julia Unger
Rodrigo Fernández Borja
Fernando Fernández de Córdova Kovlisek
Alejandra Fregoso Domínguez
Eduardo Gamboa Carrera
Begoña Garay López
Adriana García Alonso
Aurora Gaxiola Alcántar
Joaquín Giménez de Azcárate Cornide
Onésimo González Costilla
Mario Gómez Mayorga
Ignacio Gómez Morin Martínez del Río
Phillip J. Tuwaletstiwa
Jessica Gottfried Hesketh
Francisco Ibarra Fariña
Claudia Lechuga Perezanta
Sabine Lemaire Lefranc
Regina Lira Larios
Manuel Llano Vázquez
Edín Alain Martínez Aguirre
Guillermo Martínez de la Vega
Sean O´Hea Icaza
Jesús Otero Leal
Alejandro Palma Verrey
Laurence Tardán Perrín
Carmen Parra
Guillermo Peruccio
James T. Ramey
Eduardo Recamier Mayer
James Ritch Grande Ampudia
Miguel Angel Rodríguez
Marcela Rodríguez de Cortina
Raúl César Romero González
David Romero González
Pedro Saad Jury
Rodrigo Sánchez Ávila
Alvaro Sánchez García
Paz Sastre
-
Agencia Española de Cooperación y Desarrollo
-
Alliance of Religions and Conservation, Reino Unido
-
American Museum of Natural History
-
CartoCrítica AC
-
Centro Mexicano de Derecho Ambiental AC
-
Center for Shamanic Education and Exchange, EUA
-
Centro Cultural Casa de Moneda, Real de Catorce
-
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
-
Consejo Regional Wixárika
-
Conservación de la Biodiversidad del Centro de México AC
-
Embajada del Reino de los Países Bajos
-
Ethnologisches Museum, Berlin
-
Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza AC
-
Fondo Nacional para la Cultura y las Artes
-
Fondation Audemars Piguet, Suiza
-
Fundación Cultural Armella Spitallier
-
Fundación Real de Catorce Ecológico AC
-
Grupo Ecológico Manglar AC
-
HOPI Tribe, EUA
-
Instituto Nacional de Antropología e Historia
-
Lighthawk, USA
-
Mediterrania CIE, España
-
Museo Zacatecano, Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde
-
Ondalinda Careyes
-
Peoples and Nature e.V., Berlín
-
Pictórica Taller
-
Secretaría del Agua y Medio Ambiente, Gobierno de Zacatecas
-
Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental, San Luis Potosí
-
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
-
Think Equal
-
UNAM CIECO Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad
-
University College London, Institute of Global Health
-
University of Colorado Center for Protected Areas Management
-
Universidad de Santiago de Compostela
-
Universidad Iberoamericana
-
Somos una organización mexicana independiente y sin fines de lucro, fundada en 1995 por un grupo multidisciplinario. Partimos de la necesidad de conservar el patrimonio natural y cultural de la sociedad en su conjunto.
Desde nuestra fundación y bajo acuerdos formales con las autoridades huicholas, hemos desarrollado una iniciativa de protección del patrimonio cultural y natural vinculado a las rutas y sitios sagrados naturales huicholes para apoyar la pervivencia histórica, el desarrollo sostenible y la defensa de sus derechos.
Trabajamos transversalmente con instituciones de los tres órdenes de gobierno, organismos internacionales y otras agrupaciones académicas y de la sociedad civil organizada en México y el extranjero.
La estrategia se centra en impulsar la aplicación de herramientas de conservación ambiental y cultural, articuladas con instrumentos de política económica y social, así como la defensa de derechos humanos. La iniciativa se sustenta y promueve los recursos conceptuales desarrollados por organismos como la UNESCO, el Icomos o la UICN, entre otros. Algunos de estos recursos como los paisajes culturales, los sitios sagrados naturales o los itinerarios culturales, ofrecen una oportunidad de innovación en el fortalecimiento del capital social y la conservación del patrimonio biocultural en México.